Casa Olarte








Se levanta en las colinas de Antioquia como un manifiesto de arquitectura moderna y diseño interior de alto nivel. su estructura metálica en negro Armani —un negro profundo y mate— contrasta con techos de doble altura en madera expuesta y ladrillo artesanal blanqueado, creando un lienzo perfecto para lucir una cuidada selección de muebles de diseño. en el corazón de la vivienda se extiende una gran mesa de madera maciza que se acompaña de sillas de comedor tapizadas en bouclé importado; este conjunto de muebles modernos aporta textura y calidez mientras dialoga con un salón presidido por sofás seccionales de gran formato, poltronas curvas y mesas de centro en mármol travertino, una combinación ideal para quienes buscan muebles para sala que equilibren sofisticación y confort.
Pensada para propietarios amantes de la gastronomía, la cocina se integra visualmente al salón y al comedor mediante una paleta neutra y muebles de cocina abiertos que exhiben bowls y objetos decorativos en piedra caliza, reforzando la continuidad estética. Los ventanales de piso a techo enmarcan la naturaleza circundante, inundando los ambientes de luz y convirtiendo el paisaje en parte esencial de la decoración. La introducción de plantas de gran porte y texturas verdes añade un toque de biofilia que hace la casa más orgánica y acogedora.
Al exterior, una terraza de generosas proporciones se amuebla con una línea de muebles para exterior en tonos taupe: un comedor de aluminio de seis puestos y una sala curva tejida en manila de barco resisten la intemperie sin sacrificar elegancia, invitando a disfrutar del clima de montaña. Así, Casa Olarte demuestra que la combinación de materiales nobles, carpintería metálica de vanguardia y muebles contemporáneos —desde muebles de madera hasta piezas de lujo para exteriores— puede dar lugar a espacios cálidos, sofisticados y plenamente conectados con su entorno natural.
Casa Olarte
Diseño Arquitectónico: Tomás Villa - Cosmos Architecture
Construcción: Constructora Materia Prima
Paisajismo: Santiago Urreta
Fotografía: Mateo soto